18 de Diciembre
1575. El día de la
Expectación del Parto de María Sma. llegan a Caravaca las monjas ocd.
fundadoras enviadas por Sta. Teresa de Jesús. Ella no pudo estar presente por
estar ultimando la de Sevilla y encontrarse algo enferma. Obvió las
dificultades por carta. (Fundaciones)
1586. Fundación del Convento
de Caravaca por los frailes ocd. con el título de la V. del Carmen, por S. Juan
de la Cruz, cerca de la Iglesia de la Concepción. Había sido presentada al
Definitorio celebrado en setiembre de este año, presido por Nicolás Doria: la
Iglesia terminada en 1635. Suprimida la fundación por el gobierno en 1835, pero
recuperada el 29-X-1904. (Mon Carm.)
1643. Fundación del
Monasterio de monjas ocd. de Lima, en el Carmen Alto, gracias al Obispo Agustín
Ugarte y Saravia que encarriló la fundación. El actual Obispo Pedro de
Villagómez y Catalina Doria ayudaron eficazmente. Las fundadoras son de
Cartagena de Indias. Se considera corno su fundador a Juan de la Cantera,
Inquisidor. El Obispo Agustín Ugarte puso algunas condiciones: "1) Se
comprometía a traer a su costa a las fundadoras: 2) El Monasterio obligado a
celebrar cierto número de misas; 3) Obligación de recibir sin dote a 5
religiosas de velo. negro, escogidas por el mismo prelado o persona por él
señalada ; 4) El Prelado y Catalina Doria gozarían del patronazco del
Monasterio por los días de la vida. El Monasterio comienza a edificarse este año de
1643. Su construcción duró más de 50 años, a causa de los temblores. Las monjas
de Lima fundaron en Cuzco en 1673, Ayacucho en 1683, Nazarenas de Lima 1705,
Arequipa en 1710, Trujillo en 1724. (La O. del Carmen en la Evangelización. del
Perú. P. Antonio Unzueta. ocd.)
1688. Llega a Quito la
expedición de 9 ocd. compuesta por 5 frailes venidos de España y 4 recogidos en
México. Al pasar por Popayán les suplicaron una fundación en la ciudad.
Volvieron a Popayán, después de establecerse en Latacunga 4 de los frailes y
construyeron en Popayán Convento e Iglesia. Duró poco la estadía. (Teresa por
las Misiones. P. Severino ocd.)
![]() |
Isabel de la Trinidad |
1906. Muerta Sor Isabel de
La Trinidad, en el Monasterio de Dijón, la Priora Sor Inés de Jesús Ma. firma
la circular de su muerte, enviada a los Monasterio para la Navidad. La Priora
tardó un poco en la circular a causa de tantos documentos escritos de la Bta.
Isabel, que le llevó un poco de tiempo para reducirlos. Constaba la circular de
14 páginas, que fueron devoradas por los Monasterios inmediatamente, haciéndose
necesaria la publicación de sus escritos de la Bta. muy bien aceptados por
todos los que le conocieron. (Sor Isabel de la Trinidad. Obras Completas)
1967. La Universidad
Gregoriana señala a Pablo VI la nota femenina dada especialmente por Sta.
Teresa de Jesús; "En un tiempo en que el Concilio Vaticano II ha expresado
con tanta fuerza la participación de todos los fieles, hombres y mujeres en la
vida de la Iglesia y ha insistido sobre el cometido específico y necesario, que
la mujer debe tener en los diferentes campos de apostolado conviene afirmar que
el Espíritu de Dios no ha dejado jamás de suscitar en su Iglesia mujeres, cuya
vida y doctrina han sido calificadas para aportar a los fieles, no sólo un
ejemplo personal, sino también una preciosa enseñanza. Sta. Teresa de Jesús,
reconocida ya como Maestra de Oración y de la que la Bula de Canonización dice
que fue instruida divinamente en los secretos de la vida mística, aparece sin
duda como una de las más ilustres de estas mujeres". (Sta. Teresa de Jesús
P. Rafael M. L. Melús o. carm)
1967. El P. Hervé Carrier s.
j. Rector de la Universidad Gregoriana de Roma dice al Papa Pablo VI:
"Aquellos que han recurrido a los escritos de Sta Teresa de Jesús no se
han equivocado. Ya en su propia vida pero, sobre todo, a raíz de su muerte, las
obras de Sta. Teresa de Jesús han sido consideradas como un conjunto doctrinal
eminente y apto para ayudar a las almas que tienden a la perfección de la
caridad. Hasta nuestros mismos días sus obras han estimulado e iluminado a
aquellos que reflexionan sobre los más difíciles problemas de la vida mística.
La Doctrina expuesta por Sta. Teresa de Jesús es profundamente católica y muy
segura. Aun cuando Sta. Teresa de Jesús habla privadamente lo hace "en
medio de la Iglesia, .como Hija de la Iglesia, dispuesta a dar mil muertes por
sostener la verdad de la Iglesia" (Idem)
1981. Decreto para iniciar
la causa de Beatificación de la S. de Dios, Teresa del N. Jesús de Praga, Mira
García, misionera carmelita teresiana, muerta en Novelda, Alicante, en 1941.
(Acta ocd. 1941)
1982. La Academia Portuguesa
de Historia rinde gran homenaje a S. Teresa de Jesús. Jase T. Machado, miembro
académico desarrolló los temas: "El Naufragio de los primeros carmelitas
destinados al Congo y Angola y la muerte de Sta. Teresa una de las figuras más
ilustres de la Historia de la Iglesia". Presidió el Ministro de Cultura.
(Vínculo de Navarra. noviembre 1983)
1990. En el Centenario de S.
Juan de la Cruz la Prov. Carmelitana Ibérica A. Obs. publica una circular a la
familia carmelitana: "El IV Centenario no debe ser ocasión para revivir
viejas historias pasadas, para proponerlas como aval de credibilidad. Debe ser,
ante todo, motivo de encuentro de los hombres entre sí y con Dios. Juan de la
Cruz no es sólo pasado glorioso, sino, sobre todo, desafío presente a traducir
al lenguaje actual". (Bol. IV Centenario. S. Juan de la Cruz. VII. 1991)
"El santo de Fontiveros
es el gran maestro de los senderos que conducen a la unión con Dios. Sus
escritos siguen siendo actuales y en cierto modo explican los libros de Santa
Teresa de Jesús" (Juan Pablo II)
Fuente: Miguel Ángel
Lecumberri, Efemérides Carmelitanas Septiembre-Diciembre. Tomo III. Santiago de
Chile 1996. Transcripción, arreglo fotográfico, recopilación y actualización:
Iván de Jesús Mora Pernía, ocd. (IDJMP)
No hay comentarios:
Publicar un comentario