23 de Diciembre

1561. Carta de Sta. Teresa,
desde la casa de Dña Guiomar de Ulloa. Aparece Dña Guiomar en varias ocasiones,
amiga de la Santa, a la que llama "viuda de mucha calidad y oración".
En 1560 intervino en la "velada memorable" que dio origen a la
Reforma Teresiana y más tarde fue ella, con su madre Dña. Aldonza, la que solicitó el Breve de Roma,
para la fundación del Monasterio de S. José de Ávila. En 1577 intervino para
sustraer, en su nombre, el Monasterio de S. José, de la obediencia del
Ordinario y someterlo a la Orden". Se sometió a la dirección espiritual
de S. Juan de la Cruz. En 1585 escribió una memoria de cosas de la
Sta. para el P. Ribera. Está enterrada en el Convento de S. Francisco de Ávila.
La Sta. Madre, desde la casa de su amiga Guiomar vigila y dirige la
construcción del primer Carmelo ocd. Se cumple así una misteriosa promesa de S.
José referida en la Vida cap. 33. (Teresa de Jesús P. Salvador V. del Carmen
ocd.)
1561. Carta de Sta. Teresa a
su Hno. Lorenzo a Quito. Primer documento de la Reforma ocd, su ideal. Silueta
del futuro Monasterio. Una casa "pobre y chica, mas lindas vistas y
campo". Sus moradas serán "sólas 15, sin poder crecer el número, con
grandísimo encerramiento, así de nunca salir como no ver, si no han velo
delante del rostro, fundadas en oración y mortificación". La Sta. tiene ya
las primicias de la Reforma, "almas que bastan a dar grandísimo ejemplo, que
son muy encogidas, así de humildad como de penitencia y oración" Al día
siguiente recibe un mandato del Provincial, con orden de partir para Toledo a
asistir, con su presencia, a Dña. Luisa de la Cerda. (PP. Tomás de Jesús y
Simeón de la Sda. Flia. La Ref. Teresiana)
1575. En Sevilla le
levantaron muchos testimonios a Sta. Teresa de Jesús a los que con mucha
humildad dijo cuando lo supo; "Bendito sea Dios que en esta tierra conocen
quién soy yo y así me tratan como merezco" (Leonor de S. Gabriel.Procesos.
Amenazándole cierta persona
con la Inquisición dijo; "Por cierto que si yo entendiese que tenía que
enmendar, yo mismo me iría a buscarla". (Isabel de Jesús Procesos)
Cuando las barahundas de
Sevilla contra el P. Gracián y la Santa ante la Inquisición dice aquel:
"Un sólo consuelo me quedaba que era acudir a la misma Madre a consolarme
con ella era para mi mayor tormento, porque cuando le decía los males que de
ella decían era tan grande su contento que fregaba una palma con la otra en
señal de alegría, como a quien le ha ocurrido un sabrosísimo suceso, que a mí
me era una increíble pena, aunque algunas veces me consolaba diciendo; "calle,
mi padre, que no haya miedo que la santa Inquisición a quien tiene puesta Dios
para guardar su fe, de disgustos, a quien tanta fe tiene como yo"
(Scholias de Gracián)
1945. Promovido a la
dignidad de Cardenal de la Iglesia Católica el primer chileno, Mons. José María
Caro Arz. de Santiago, por Pío XII. De tres Iglesias a escoger como titular, S.
Lorenzo, Sta. Prudenciana y Sta. María de la Scala optó por Sta. María de la
Scala, regentada por los ocd. hace siglos, en el tradicional, pintoresco y
clásico barrio Trastevere de Roma. En el altar de Sta Teresa de la Iglesia se
encuentra un pie de Sta. Teresa de Ávila dentro de un artístico cofre. Sta
María de la Scala, a partir de este hecho, se convirtió en la Iglesia de los
Chilenos en Roma. La VOT. y los ocd. de Santiago de Chile, en representación
del Carmelo Chileno, en agradecimiento al Cardenal, por el afecto manifestado
al escoger la Iglesia carmelitana como su titular le obsequiaron con una
hermosa bandera, para ser colocada en dicha Iglesia, ante la imagen de Sta.
Teresa de Jesús Cepeda y Ahumada. El mismo Cardenal bendijo la bandera, en
solemne ceremonia, en el Carmelo de Independencia de Santiago y luego
transportada por el Cardenal a Roma. (El Carmelo y Praga diciembre 1960)
1991. Discurso de Juan Pablo
II a los Carmelitas y Prelados de la Curia Romana. Cita
en su discurso a S.
Juan de la Cruz: "A través de sus escritos, que contienen aun hoy gran actualidad,
la humilde y austera figura de este carmelita irradia una gran luz que permite
penetrar en el misterio de Dios y en el misterio del hombre. Quiera Dios que
este gran santo, que tuvo un sentido particular de la transcendencia divina,
oriente nuestra mirada a llevar a cabo la nueva evangelización. Maestro de la
fe y de la vida teologal S. Juan de la Cruz nos ha inculcado la necesidad de
dejarnos purificar por el Espíritu del Señor, de llevar a cabo una acción
apostólica influyente y eficaz, ya que .existe una íntima conexión entre la
contemplación y el compromiso en favor de la transformación del mundo".
(L'Osservatore Romano 27 Xl 1991)
"Una Scientia Crucis
solo se puede ganar cuando se llega a percibir de raíz la Cruz. De ello estoy
convencida desde el primer momento y he dicho de todo corazón: ¡Ave, Ave Crux,
spes unica!" (Edith Stein)
Fuente: Miguel Ángel
Lecumberri, Efemérides Carmelitanas Septiembre-Diciembre. Tomo III. Santiago de
Chile 1996. Transcripción, arreglo fotográfico, recopilación y actualización:
Iván de Jesús Mora Pernía, ocd. (IDJMP)
No hay comentarios:
Publicar un comentario