06 de Abril
1229. El Papa Gregorio IX prohibe a los Carmelitas tener propiedades, casas, tierras, ni rentas de ninguna especie, para que más facilmente vacasen a Dios, a la contemplación. Confirma la aprobación de la Regla del Carmen hecha antes por el Papa Honorio III con el Breve "Ex Officii Nostri" (Efem. P. Gil de Jesús)
![]() |
De la Parroquia San José Obrero Caracas-Venezuela |
1539. En la Pascua de Resurrección Sta. Teresa de Jesús vuelve al Monasterio de la Encarnación, del que había sido obligada a salir por su padre, para curarle de una gravísima enfermedad, la que le dejó casi sin vida. Se curó, confiesa Santa Teresa, gracias al patrocinio de S. José (De su Vida)
1571. El P. General Juan Bautista Rossi (conocido como Rubeo en España) da a santa Teresa de Jesús, una nueva patente para que siga fundando. (Crónicas de IDJMP) Más información
1575.
El Prior Gral. ocd. renueva las facultades a Sta. Teresa de fundar sin limitaciones.
Rossi llama a Sta. Teresa "nuestra vicegerente en la fundación de
Monasterios de Monjas" y Teresa testifica: "Yo tengo cuanto se puede
tener del General y Provincial, así para tomar monjas, como para mudar y ayudar
a una casa con lo de otras" E insiste, que estas casas se hicieron
"no sólo con la licencia de Ntro. P. Gral. sino que debajo de precepto, un
mandamiento después" (Los Carmelitas. P. Joaquin Smet. O. Carm.)
1575.
Carácter mariano de las fundaciones teresianas. El P. Rubeo. Gral. Carmelita
autoriza a Sta. Teresa para fundar conventos en cualquier parte de España:
"Nuestro fin y deseo eficaz aparece en las patentes que hemos extendido,
para que en honor de Dios y de la Bma. V. María del M. Carmelo y en alabanza y
gloria suya, pueda edificar tantos monasterios como pueda, en cualquier parte
de España" (Virg. Conq. P. Sev. De Sta. Teresa)
1586.
Carta del P. Nicolás Doria Prov. de los ocd. a la M. María Bautista Cepeda y Ocampo.
A la carta en que la M. Bautista le pedía licencia para comer carne, a causa de
la enfermedad, el P. Nicolás, con piadosas consideraciones sobre la esperanza y
alegría de la tribulación, le indica el supremo valor de la mortificación, negando
la licencia. (Doc. Primo P. Juan L. Astig. ocd.)
1602. Muere la madre María de San Jerónimo en los brazos de Ana de san Bartolomé. María de San Jerónimo fue una de las carmelitas que convivieron y escribieron "Las Relaciones" acerca de la reconstrucción histórica de la vida de la beata Ana de San Bartolomé (Ana García Manzanas) que nace el 1 de octubre de 1549 en Almendral de la Cañada, entonces perteneciente a Ávila, hoy a Toledo. (idjmp) Más información
1919. A Juanita Fernández Solar (Santa Teresa de los Andes), su padre, conmovido, le concede el permiso para ingresar al Carmelo. Más Información.
1920. La madre de Juanita Fernández Solar (Santa Teresa de los Andes), llega con una licencia del Nuncio apostólico para que Teresa pueda salir de la clausura del monasterio para ir en un hospital de Santiago de Chile. Pero la priora responde que Teresa no aceptaría la perspectiva de morir fuera del monasterio (y así fuera de la Orden del Carmelo, ya que es novicia). La madre de Teresa entiende que el Señor le pide la ofrenda de su hija. (IDJMP) Más Información.
1679.
La Sda. Congregación de Ritos autoriza el rezo del Patrocinio de S. José a la
Congregación de España ocd. accediendo a las súplicas del P. Pedro de Jesús
María. Gral. de los ocd. de España. (Rev. Josefina).
1897.
La M. Inés de Jesús comienza a anotar las últimas palabras de su Hna. Sta.
Teresita, publicadas bajo el título de "Novissima Verba" (Guy
Gaucher. Así era Teresa de Lisieux)
![]() |
Teresa de los Andes |
1920. La madre de Juanita Fernández Solar (Santa Teresa de los Andes), llega con una licencia del Nuncio apostólico para que Teresa pueda salir de la clausura del monasterio para ir en un hospital de Santiago de Chile. Pero la priora responde que Teresa no aceptaría la perspectiva de morir fuera del monasterio (y así fuera de la Orden del Carmelo, ya que es novicia). La madre de Teresa entiende que el Señor le pide la ofrenda de su hija. (IDJMP) Más Información.
1920.
Impidiendo la gravedad de la enfermedad, que la sacaran de la enfermería, escribió
Teresa de los Andes a su madre, que le visitaba: "Mi mamachita querida.
Aunque no voy a tener el gusto de salir al locutorio, desde mi camita, vamos a conversar
porque .. "No pudo terminar la frase. Y algo más tarde escribió en otro
papel: "Mamachita; aunque no voy a salir al locutorio, no necesito decirle
lo que gozaría en verla: pero nuestra madrecita y hermanitas me tienen agobiada
a cariños y mimos" "CARIÑOS Y MIMOS" fueron las últimas palabras
que escribió Sta. Teresa de Jesús, la que fuera de carácter tan afectuoso y amó
tanto al Señor, a los suyos y a toda la humanidad (De su vida)
1951.
Desde la Serena, Chile, el Obispo Alfredo Cifuentes: "En la dificultad de
hablar del Escapulario, todo cuanto debiera decirse, me limito a encerrar mi
pensamiento en estas breves palabras; el Escapulario del Carmen es defensa segura
en la tierra, esperanza consoladora en el Purgatorio y ornamento glorioso en el
cielo" (Rev. El Carmelo y Praga 1951).
1995.
La Directora de cine húngara Marta Meszáros dedica una película a Edith Stein
que llama el film "más importante de mi vida" Tiene por título
"La Séptima Morada" en referencia al libro de Sta. Teresa de Jesús.
La película fue presentada, fuera de concurso, en el festival interno de cine
de Venecia, 1995. La intérprete del personaje de Edith es la actriz rumana Maia
Morgenstern, protagonista del film de Theo Anghelopolus "La Mirada de
Ulises" premiado en el pasado festival de Cannes. Con ella trabajan Adriana
Asti, en el papel de la madre de Edith, el polaco Jan Novisky y Elide Melli. La
Directora artística se ha inspirado para su obra en la biografía de Elisabeth
de Miribel "Edith Stein. De la universidad al campo de concentración de
Auschwitz" (Communicationes ocd. octubre 1995)
"La
carmelita es hermana del sacerdote. Ambos ofrecen una hostia de holocausto por
la salvación del mundo. Así pues, santificarse a si misma para que la Sangre
del Divino prisionero que recibe ella en su alma por estar siempre más unida a él,
circule por los demás miembros del Cuerpo de Cristo. En una palabra, santificarse
así misma para santificar a sus hermanos" (Teresa de los Andes)
Fuente: Miguel Ángel Lecumberri, Efemérides Carmelitanas Enero-Abril Tomo I. Santiago de Chile 1996. Transcripción, arreglo fotográfico, recopilación y actualización: Iván Mora Pernía, ocd. (IDJMP)
No hay comentarios:
Publicar un comentario