28 feb 2020

01 Marzo

01 Marzo

1565. Santa teresa de Jesús desaprueba el espíritu de Juan de Manteca, un devoto iluso, que engañaba a la gente sencilla (Vida de Sta. Teresa de Jesús)

1569. Por este tiempo la M. Teresa de Jesús visita Duruelo, donde había comenzado la Reforma del Carmen de frailes, el 28 de noviembre del año pasado. Queda muy complacida. Recibe contento, sabiendo que salen a predicar y confesar por los pueblos de la comarca. Se despide, no sin haberles rogado mucho “no fuesen en las penitencias con tanto rigor”. Ellos hicieron poco caso de sus palabras, para dejar sus obras. Hace referencia a los favores de Fr. Juan de la Cruz, Fr. Antonio de Jesús Heredia y Hno. José de Cristo, iniciadores de la Observancia Primitiva. (Los Carmelitas. P. Joaquín Smet. O.Carm.)


1582. En este mes San Juan de la Cruz es nombrado Vicario de los Mártires de Granada. Llegó a ser superior de esta casa hasta 3 veces y en ella escribió la mayor parte de sus libros. (P. Fortunato Antolín, ocd).

1599. Desde Roma, carta del P. Gracián a María de S. José. Ocupado con los sermones de Cuaresma atiende también la preparación de la “Vida de Sta. Teresa de Jesús” en italiano, un “Comentario a la Regla del Carmen” y un “Breve Tratado de declaraciones y defensa de la Doctrina Teresiana”. Les ruego me encomienden a Dios, para que se acierte en todo lo que se hace en su servicio”. (Cartas del P. Gracián. P. Juan L. Astil., ocd)

1616. Se funda en México el II Monasterio de Monjas ocd. Titular S. José. En 1731 tendrá el honor de introducir la Reforma Teresiana en Venezuela, con el Monasterio de Caracas. La fundación mexicana se debió a un voto del Arzobispo, siendo su principal fundadora la Madre Inés de la Cruz, concepcionista. Acabada la Misa la Priora echó en un vaso 4 cédulas. Ntra. Sra. Del Carmelo, Patriarca S. José, Sto. Angel Custodio y Sta. Teresa de Jesús y por 3 veces salió S. José. Entonces dijo: “Todas mis gigaterías he hecho porque saliese titular la V. del Carmen y no me han valido, porque todas 3 ha salido S. José y así será el titular de este Monasterio, que quiere Dios que siempre sea de esta santa Reforma el Patrón S. José”. A este Monasterio le llaman vulgarmente “Sta. Teresa de la Antigua”. Las fundadoras 2 religiosas de S. Francisco que abrazaron la Reforma Teresiana. Las monjas han salido en 6 ocasiones, a causa de las convulsiones políticas. Han fundado los Monasterios de Coyoacán, S. Angel de la ciudad de México, Morelia, Texas, Michigan en USA. (Memoria VII. Cent. Escapulario. México 1970).

1870. Carta del Beato Francisco Palau a D. Pantaleón Monserrat, Obispo de Barcelona: “Si el exorcistado fuera un ministerio ordenado al bien individual o cierto número de familias, tal vez yo hubiera podido desentenderme. En mis dudas acudo a una autoridad, que creo infalible, cual es el Concilio Vat. I y para no extraviarme me lanzo con entera confianza, como hijo en brazos de mi padre, cual es el episcopado español, representándole aquello que creo ser del interés general de la Iglesia” (Sendero de una vida. Silvia Sepúlveda cmt.)

1886. febrero-marzo: El Sr. Martin retira definitivamente a Teresa del Niño Jesús del colegio de la abadía de las benedictinas, a causa de su salud. (Crónicas de IDJMP)

1891. Nacimiento en Baranówka (Polonia), del Beato Alfonso Ma. Mazurek del E.S. Sacerdote Mártir, de Nuestra  Orden. Celebración: 12 de Junio. (Crónicas de IDJMP)

1990. En Vitoria de España fallece el P. Juan José de la Mida. Santamaría. Trabajó varios años en Chile. Escribió varios libros como “El último grado de amor”, “La psicología de San Juan de la Cruz”, “Vida de Sta. Teresa de los Andes”, etc. Fue uno de los fundadores de la misión carmelita de Malawi. (Vínculo 1991).

“Rey sois, Dios mío, sin fin, que no es reino prestado el que tenéis… Cuando en el credo se dice vuestro reino no tiene fin, casi siempre me es particular regalo. Alabaos, Señor y bendígoos para siempre: en fin, vuestro reino durará siempre” (Teresa de Jesús)

Fuente: Miguel Ángel Lecumberri, Efemérides Carmelitanas Enero-Abril Tomo I. Santiago de Chile 1996. Transcripción, arreglo fotográfico, recopilación y actualización: Iván Mora Pernía, ocd. (IDJMP)

27 feb 2020

28 Febrero

28 Febrero

1528.- Nace en Medina del Campo el P. Domingo Báñez o.p. gran teólogo. Defendió a Sta. Teresa de Jesús y su Reforma Teresiana de S. José de Avila contra el Concejo de la Ciudad y las Ordenes Religiosas, en 1562. Fue siempre un leal amigo de Sta. Teresa de Jesús y de su obra. (Hist. Ref. Ter. P. Alb. V. del Carmen).

1621.- Cuando todo estaba completo y preparado para la Canonización de Sta. Teresa de Jesús y se proponía elevarla al honor de los altares, fallece el Papa Paulo V, lo que retarda, aunque no mucho, su Canonización. (Vida de Sta. Teresa.).

1968.- Carmen Sánchez Beato, Directora de la Institución Teresiana se dirige al Papa Pablo VI agradeciéndole el anuncio del próximo Doctorado de Sta. Teresa de Jesús: “La Inst. Teresiana que es un llamamiento, que le es propio, debe ocuparse de la mujer que estudia, recibirá luces y aliento de esta declaración pontificia. El reconocimiento solemne del Doctorado de Sta. Teresa de Jesús mostrará a todos los hombres, que la Iglesia sigue siendo como fue, a través de la historia, heraldo de la dignidad femenina y palestra, en que la mujer afirma sus valores más entrañables” (Sta. Teresa de Jesús. Doctora de la Iglesia).

“He venido para que tengan vida y vida abundante (Jn. 10,10). ¿Podremos quejarnos de falta de fuerzas, de carencia de vida?. Vida inagotable que nos la da a nosotros y a la vez podemos comunicarla, enseñando a los demás a conocer y a amar a Cristo” (Pedro Poveda).

Fuente: Miguel Angel Lecumberri, Efemérides Carmelitanas Enero-Abril Tomo I. Santiago de Chile 1996. Transcripción, arreglo fotográfico, recopilación y actualización: Iván Mora Pernía, ocd. (IDJMP)

29 Febrero

29 Febrero

Teresa de Jesús
1561.- En este mes cuenta Sta. Teresa de Jesús cómo mientras terminaba la obra del Monasterio de San José de Avila, se le hizo la casa muy chica “que no parece camino de ser Monasterio” y acabando un día de comulgar, díjome el Señor: “ya te he dicho que entres como pudieres”. Y a manera de exclamación también me dijo: “!Oh qué codicia del género humano, que aun tierra piensa que te ha de faltar! ¡Cuántas veces dormí yo al sereno, por no tener dónde estar!” (Teresa de Jesús. P. Salvador V. del Carmen).

1610.- Bajo el General ocd. de España, Alonso de Jesús Ma. Se funda el Hospicio de S. Joaquín y Sta. Ana junto al Quirinal, residencia del Proc. Gral. de la Cong. De España (Hist. Tef. Ter. P. Alb. V. del Carmen. Ocd.).

1982.- Siendo Vic. Regional el P. Baltasar Herrera y de acuerdo a las Normas Aplicativas, se ordena en Chile la edición de un Órgano Informativo, que aparece en febrero de 1982, con el nombre de “Comunicación” por parte de los ocd. de Chile. Es un “contacto de hermanos, para que todos sepamos qué pasa entre nosotros” (Del Nro.1 de Comunicación. 1982)

“Señor, de tu hermosura mi alma está prendada Mis flores, mis aromas te quiero prodigar Quisiera yo lanzarlas en alas de la brisa Todos los corazones quisiera yo abrasar” (Teresita del N. Jesús)


Fuente: Miguel Angel Lecumberri, Efemérides Carmelitanas Enero-Abril Tomo I. Santiago de Chile 1996. Transcripción, arreglo fotográfico, recopilación y actualización: Iván Mora Pernía, ocd. (IDJMP)

26 feb 2020

27 Febrero

27 Febrero


Teresa de Jesús
1577.-  Carta de Sta.Teresa de Jesús a Lorenzo de Cepeda desde Toledo. “Mande V. M. a Francisco me envíe unas buenas plumas cortadas, que acá no hay buenas y me hacen disgusto y trabajo… Y a propósito de las plumas pedidas: "Yo no puedo ganar, que soy manca". A Sta. Teresa de Jesús le gustaban grandes pliegos de buen papel, de escritura espaciosa y clara y eso a todos, incluso a las humildes carmelitas, que por serlo, parecía excusado gastar en ellas buen papel. Prevalecía en ella el sentido del respeto social. (Cartas de Sta. Teresa de Jesús. La nota del P. Efrén de la M. de Dios ocd.)

1737.- Ante las denuncias del P. Manuel de S. Buenaventura ocd. resentido, por haber quedado sin puesto en la Orden, el Tribunal de la Inquisición de Logroño manda prender a la M. Agueda Josefa de la Encarmación, Priora del Monasterio de Corella y a los PP. Juan de la M. de Dios y Juan de la Natividad y otros carmelitas. LLeva la Inquisición todos los papeles y libros, sin posibilidad de comunicarse con nadie y como la víctima no confesase los crímenes nunca cometidos es sometida a tormentos y en ellos murió el 28 de junio de 1637. A un pedimento del Provincial ocd. de Navarra se le contesta secamente: "Que al Prior ocd. de los Carmelitas de Logroño se le llame al tribunal, por el Inquisidor más antiguo y se le diga murió la M, Agueda sin más palabras" (Hist. ocd. P. Silv. Sta. Teresa)

1767.- Real Decreto de Carlos III, Rey de España ordenando la expulsión de la Compañía de Jesús de los Reynos de España y dominios, ejecutada con brutal precisión por su ministro y favorito Aranda. El P. Gregorio del Carmelo, Gral. ocd. daba a sus religiosos una instrucción corta, aconsejando cautela y silencio e invitando a acatar los designios de Ntro. Señor Jesucristo en semejantes providencias. (Hist. ocd. P. Silverio de Sta. Teresa.ocd.)

1902.-  Fundación del Convento ocd. de Santander, Cantabria por la Prov. de S. Joaquín de Navarra. Los ocd. se habían instalado provisionalmente en 1900. La facultad de erección del 17 de noviembre de 1902. El nuevo Convento inaugurado el 24 de abril de 1904 (Boletín Oficial de Navarra)

1904.-  Aprobación de la Sta. Sede de la Congregación de Carmelitas de S. Martín de Campo Bicenzo, fundadas en 1878 por la Bta. Teresa de la Cruz, Manetti. Al poco tiempo se expanden por Siria y Egipto y el M. Carmelo de Palestina. (Consp ocd.)

1931.-  En Roma en Sta. María de las Victorias muere el P. Rodrigo de S. Francisco, Postulador Gral. de las causas de canonización de la ocd. digno de ser recordado por haber llevado a feliz término las causas de la Bta. Ana de S. Bartolomé, Teresa Margarita del Sdo. Corazón, Redi y Sta. Teresita del N. Jesús. Había nacido en Caprarola. En la ocd. fue Procurador Gral. así como Consultor de la Congregación de Indulgencias (Analecta, ocd. 1931)

1943.-  Muere en S. Sebastián, España, el P. Juan Vicente de Jesús María nacido en 1862. Misionero en la India desde 1900 donde fundó un Convento de Observancia en Ernáculam, un orfanato, una escuela industrial con tipogarafía propia. Vuelto a España fundó en pamplona la Revista "Obra Máxima", luego trasladada a S. Sebastián. Enterrado en la Iglesia de la ocd. de S. Sebastián. Introducida su causa de beatificación. (La Obra Máxima febrero 1993)

1957.-  El Definitorio Gral. manda que el nuevo Calendario Litúrgico aprobado por la Sta. Sede sea observado en adelante a partir del 1 de enero de 1958. En él se dan de baja algunos santos carmelitas como S. Dionisio, Hilarión etc. (Cal. Lit. Carm. ocd. )


1966.-  Después de la celebración de la Sta. Misa, el I Domingo de Cuaresma el Papa Paulo VI visita la Parroquia de S. Pancracio, confiada a la ocd. También visita el Colegio Internacional próximo a la Parroquia. Importante discurso del Papa sobre la labor parroquial que era contradicha por gran parte de la ocd. Dirigiéndose al Gral. ocd. Anastasio del Smo. Rosario dijo estas frases: "Padre General, los robos que hacemos a la tranquilidad de sus Monasterios donde existen Parroquias, aquí tenemos una, señalando la de S. Pancracio... Diga a esos bravos contemplativos, que son los más adaptados para ser hijos activos de la Iglesia" (Acta ocd. 1966)


“Bendito sea Dios, hijas mías, que al fin muero hija de la Iglesia” (Teresa de Jesús).

Fuente: Miguel Angel Lecumberri, Efemérides Carmelitanas Enero-Abril Tomo I. Santiago de Chile 1996. Transcripción, arreglo fotográfico, recopilación y actualización: Iván Mora Pernía, ocd. (IDJMP)

25 feb 2020

26 Febrero

26 Febrero
Ana de la Encarnación Acarie

1566. Nace en París la Bta. Ana de la Encarnación Acarie. En su matrimonio tuvo 6 hijos, a quienes consagró al Señor apenas nacidos. Tres fueron carmelitas ocd. Al morir su esposo ingresó en los carmelitas ocd. Ella trajo a las monjas ocd. desde España (Santos del Carmelo, P. Rafael M. L. Menús).

1607. El P. Tomás de Jesús lleva 6 años en el Desierto de las Batuecas, cuando, a principios del año, recibe carta del P. Pedro de la M. de Dios, nombrado superintendente de las misiones católicas por el Papa, invitándole a pasar a la reciente Cong. de Italia, pues pensaba mandar una expedición misionera a Etiopia. "Otro día, escribe el P. Tomás, comenzando la misa, en diciendo "In nomine Patris" etc. se le ofreció con mucha certeza y claridad que en aquella misa, Dios le daría a entender lo que debía hacer y así fue que sintió una mudanza tan grande, que estando antes muy contrario, acabada la misa se halló muy movido e inclinada la voluntad a aceptar aquella misión e hizo voto de ir a las misiones. Yo fr. Tomás de Jesús, confiando en la misericordia divina, ayudado de la intercesión de mi padre S. José, de Ntra. Madre Teresa de Jesús, sólo por amor de Ntro. Sr. Jesucristo, que tengo en mis indignas manos, para su gloria y salvación de las almas, hago voto de consagrarme, durante toda mi vida, a procurar por todos los medios a mi alcance la propagación de la fe católica y la extensión de la Sta. M. Iglesia. Además yo prometo dejar toda otra ocupación, que no tenga este fin, o sea, sin obstáculo para ello, así como también hacer lo que directa o indirectamente sea más provechoso para las almas" (Sta. Teresa por las misiones. P. Sev. Sta. Teresa ocd.)

1608. Pablo VI, atendiendo las peticiones de Enrique IV, Rey de Francia, instituye una Orden Militar para los nobles de aquel Reino “con el nombre y Regla de la Gloriosísima Virgen María del M. Carmelo, para proteger e incrementar la Religión Católica, extirpar y debelar las herejías” (Los Carmelitas, P. Joaquín Smet. O. Carm.).

1623. El P. Domingo de Jesús María firma un documento atestiguando, que Gregorio XV había revocado la concesión hecha "viva voce" de las frases de la oración de Sta. Teresa de Jesús "seamos instruidos por el afecto de su celestial doctrina" por la Const. Apost "Romanus Pontifex" que revocaba las concesiones hechas "viva voce". El Papa dijo "que no había sido su intención revocar la concesión hecha en honor de Sta. Teresa de Jesús" (Sta. Teresa de Jesús. Dra. de la Iglesia 1970)

1671. En Nápoles tránsito feliz del P. Felipe de la Sma. Trinidad, Julien, de la Prov. de Aviñon, nacido en 1603, profeso en 1621. Misionero en la Persia y en la India : vuelto a su patria ocupó los cargos de su Provincia. En Roma fue Def. Gral. Rector del Sem. de Misiones de S. Pancracio y finalmente Gral. ocd. del 1665 al 1671, año de su muerte. Mientras se celebraba el Cap. Gral. algunas monjas vieron que la Sta. Madre, Teresa de Jesús recogía satisfecha los votos. Escribió varias obras de dogmática, mística e historia de la ocd. y otros argumentos. Famosa su obra "Decor Carmeli" (Bibl. Carm.)

1861. La Hna. Teresa de S. José, Back, comienza la vida religiosa de la Cong. Ntra. Sra. del M. Carmelo. Fin las obras de caridad. Extendida en Alemania y Austria. Agregada a la ocd. en 1906. (Ref. Ter. P. Al. V. Carmen ocd.)


1895. Poesía de Sta. Teresita "Vivir de amor" compuesta el día de hoy que se cantaba con la melodía de la canción "Ilest a moi" La envió al Abate Belliere en 1897 (Sta. Teresita. P. Emeterio Setién de Jesús María ocd.)

1924. Inauguración en Roma del Monasterio de monjas ocd. “Tre Madonna” con las monjas del suprimido Monasterio de Trevoux, Francia (Mon. Carm.).

1941. Muere en Novelda, Alicante, la S. de D. Teresa del N. Jesús, Mira, Carm Misionera Teresiana cuya causa de beatificación ha sido introducida. (Acta ocd. 1981).

1948. Muere santamente en Santiago de Cuba Mons. Manuel Zubizarreta ocd. Valentín de la Asunción, nacido en Marquina en 1862 y profeso en 1880. Nombrado Obispo de Camaguey fue transferido a Cienfuegos y en 1925 a Santiago de Cuba. Publicó un apreciado Curso de Teología Dogmática, reeditado, así como un óptimo compendio de Dogmática de gran utilidad. Dejó en su testamento "que su cadáver sea adornado con el Sto. Escapulario de la V. del Carmen" (Bol. Of. Navarra 1948)


Edith Stein
1995.- Meditación dominical del Papa Juan Pablo II sobre Edith Stein: "Entre las mujeres que han servido a la causa de la paz deseo recordar hoy a una mártir de nuestro siglo, la carmelita Edith Stein. Fue asesinada, como tantas otras víctimas de la crueldad nazi, en el campo de concentración de Auschwitz. Para ella, de familia judía y educada en las tradiciones dé los padres, la opción por el evangelio, a la que llegó tras ardua búsqueda, no significó el rechazo de sus raíces culturales y religiosas. Cristo, a quien conoció, siguiendo los pasos de Sta. Teresa de Ávila le ayudó, ante todo, a leer la historia de su pueblo de modo más profundo. Con la mirada fija en su Redentor aprendió la sabiduría de la Cruz, que le permitió practicar una nueva solidaridad con los sufrimientos de sus hermanos. Unirse al dolor del Dios hecho hombre, ofreciendo la vida por su gente, llegó a ser la mayor aspiración. Afrontó la deportación y la perspectiva del martirio con la mayor íntima conciencia de ir a morir por su pueblo. Su sacrifico es un grito de paz, un servicio a la paz. Edith Stein un ejemplar, por la contribución que dio a la promoción de la mujer.. investigadora, conferencista, profesora, pensadora.. buscar la plena verdad de las cosas, en un esfuerzo continuo por conjugar las exigencias de la razón con las de la fe. María Hija de Sión y Madre de la Iglesia. Amen" (Osservatore Romano 3 III 1995)

“Un solo pensamiento del hombre vale más que todo el mundo: por tanto, sólo Dios es digno de él” (San Juan de la Cruz)

Fuente: Miguel Ángel Lecumberri, Efemérides Carmelitanas Enero-Abril Tomo I. Santiago de Chile 1996. Transcripción, arreglo fotográfico, recopilación y actualización: Iván Mora Pernía, ocd. (IDJMP)

24 feb 2020

25 Febrero

25 Febrero

Teresa de Jesús
1572. Desde Avila, carta de Sta. Teresa de Jesús a Juana de Ahumada. La pobreza de la Encarnación, donde la Sta. es Priora se merece un regalo para festejar la Pascua. Escribe Sta. Teresa: "Piense V. M. mi señora, que de una manera u otra los que se han de salvar tienen trabajos y no nos da Dios a escoger: por ventura a V. M. como más flaca, le da los más pequeños. El confesarse a menudo le pido por amor de Dios y de mí... " (Cartas de Sta. Teresa)

1580.  La Madre teresa de Jesús da el hábito a las nueve (beatas) fundadoras de Villanueva de la Jara. "Mientras más las trataba más contento me daba haber venido" (F. 28,43). (Crónicas de IDJMP)

1605. Cargado de méritos "in senectute bona" en la casita que tenía junto a las Descalzas de S. José muere, rodeado de familiares y amigos el Pbro. Julián de Avila, el primer Capellán de S. José de Avila, compañero de Sta. Teresa de Jesús en sus viajes por Castilla, la Mancha y Andalucía. 
El mismo se llamaba "el escudero y capellán de Sta. Teresa". La Sta. Madre pondera en sus escritos las virtudes de Julián de Avila. 
Escribió algunas obras espirituales y dos importantes relaciones sobre las fundaciones de Sta. Teresa de Jesús, a quien tenía tanta consideración y estima, que le dio como consejero y amigo su Hno. Lorenzo de Cepeda. Recibió cristiana sepultura en la Iglesia de S. José de Avila. (Teresa de Jesús. P. Salvador de la V. del Carmen, ocd.)

1874. Justo Rufino Barrios decreta la persecución religiosa en Guatemala y la policía desaloja a las monjas ocd. del Convento de Sta. Teresa. Este Convento lo recuperarían los frailes de la Provincia de S. Joaquín de Navarra. El Monasterio había sido fundado por las monjas ocd. de Lima en 1677. Después de la expulsión de las monjas fundarían en Gramal del Campo, España, en 1879, donde se conserva incorrupto el cuerpo de la M. Adelaida Sulliman, la Priora de Guatemala expulsada. (Mon. Carm.).


1925. La Comunidad de los ocd. de Lima acuerda la publicación de una Revista con el título de “Sta. Teresita” cuya devoción estaba en su zenit. Fundador y primer Director el P. Salvador M. de S. José. (Rev. Sta. Teresita 1925).

1928. Inauguración del Monasterio de clausura de Sta. María de los Ángeles en Londres, llamadas hermanas del Amor de Dios. Se inspiran en el carisma teresiano que actualizó Teresita de Lisieux. Su Regla se acoge a la más pura tradición. Se consideran dichosas de tener por modelos de vida consagrada contemplativa a Sta. Teresa de Jesús y S. Juan de la Cruz. Abiertas al más equilibrado ecumenismo como signo de nuestro tiempo. Fundador el Pastor Holling, anglicano. (P.Severino)

1959.  Muere en el Carmelo de Lisieux, Genoveva de la Santa Faz (Celina), hermana de santa Teresa del Niño Jesús. (Crónicas de IDJMP)


1995. El Presidente de Polonia, Lech Walesa, comulga y ora ante el sepulcro de Sta. Teresa de los Andes, en Ñuco, junto con su esposa Danuta y su comitiva. Es recibido por el Nuncio de S. S. Bigio, Card. Oviedo y el Obispo Diocesano Mons. Vial. Al término de la misa desayunó en el Mon. de monjas ocd. donde fue recibido con gran cordialidad. (La Tercera de Santiago. 26 febrero 1995)

Anteriormente hoy se celebraba la fiesta de S. Avertano, carmelita, nacido en Liraoges, donde vistió el hábito. En 1379 peregrinó con el Bto. Romeo a Tierra Santa. Murió en 1380. Ambos reposan en Lucca. No ha sido incluido en el santoral del ocd. en la Reforma de 1971. (Santos del Carmelo)

"A quien la desobediencia aparto de Dios, para que a Él vuelva por el camino recto de la obediencia debe cumplir realmente lo prometido, pues quien clara o disimuladamente procura que el superior le mande lo que es de su gusto, se engaña a si mismo si se cree obediente, porque no es el que obedece al prelado, sino más bien el prelado a el”
(Juan Soreth)

Fuente: Miguel Ángel Lecumberri, Efemérides Carmelitanas Enero-Abril Tomo I. Santiago de Chile 1996. Transcripción, arreglo fotográfico, recopilación y actualización: Iván Mora Pernía, ocd. (IDJMP)

23 feb 2020

24 Febrero

24 Febrero
Santa María del Monte Carmelo
1256. La Santidad de Alejandro IV, en la Bula "Quia ex Apostolici Cura" llama Constituciones a los Statuta Carmeli, escritas por S. Brocardo, compuestas hacia el 1191 y de las que se sirvió S. Alberto, Patriarca de Jerusalén, para la composición de la Regla del Carmen. Llama a los Carmelitas de la Orden de Sta. María del M. Carmelo (María Madre y Reyna del Carmelo. P. Geagea, ocd.)
1563. S. Juan de la Cruz "con la devoción tan grande que tenía a Ntra Sra. tomó el hábito de Carmelita en el Monasterio de Ntra. Sra. del Carmen, advocación de Sta. Ana de esta Villa (Medina del Campo) donde le vi "Su nombre Juan de Sto. Matía. (S. Juan de la Cruz. Itinerario Biográfico, Emilio Miranda).

1566. Firma Santa Teresa de Jesús la primera redacción de las “Meditaciones sobre el Cantar de los Cantares” (Obras de Sta. Teresa de J. BAC III. P. Efrén de la Madre de Dios).

1575. Sta. Teresa de Jesús funda el X Monasterio de su Reforma Teresiana en Beas, con el título de San José del Salvador, gracias a las gestiones y ayuda de las Hnas. Godínez y María de S. José. Por error Sta. Teresa fundó en Andalucía. Pensaba que Beas era Castilla. En Beas, se encuentra con el P. Gracián, Cfr., Rel. 39-40. (Crónicas de IDJMP)

1629. En el apoteósico traslado de los restos de Hernán Cortés en México desfilaron 50 capas blancas, entre cientos de religiosos y un numeroso público. (Sta. Teresa por las Misiones. P. Sev. De Sta. Teresa. ocd.)

1893. Muere en Algemesí, España, la Bta. M. Josefa Naval Girbes, beatificada por Juan Pablo II, Terciaria ocd. “mandó que cuando muriera le revistieran con el hábito del Carmen” que le pusieron sus discípulas. (Sic. Vol 21)

1893. Profesa, en el Carmelo de Lisieux, Celina, Hna. De Sta. Teresita, quien toma el nombre de Sor Genoveva de Sta. Teresa. (Guy Gaucher. Así era Teresa de Lisieux).

1909. Elvira Moragas Cantarero, actualmente, beata María Sagrario de San Luis Gonzaga, Carmelita Descalza, asume la dirección de la farmacia de su padre al fallecer este. (Crónicas de IDJMP)

1922. El Beato María-Eugenio del Niño Jesús, Carmelita y Fundador del Instituto Notre-Dame de Vie, Venasque, ingresa en el Carmelo de Avon-Fontainebleau. La primera noche, al entrar en su celda (habitación), abre el Evangelio y lee: "Tenéis que nacer de nuevo" (Jn 3,7). (Crónicas de IDJMP)
“Sólo haciendo la voluntad de mi superior puedo estar cierto que cumplo la de Dios” Joaquina Vedruna.

Fuente: Miguel Ángel Lecumberri, Efemérides Carmelitanas Enero-Abril Tomo I. Santiago de Chile 1996. Transcripción, arreglo fotográfico, recopilación y actualización: Iván Mora Pernía, ocd. (IDJMP)

22 feb 2020

23 Febrero

23 Febrero


1374. En Cambridge, Inglaterra, célebre controversia en materia de tradiciones de la O. del Carmen, en la que salió victorioso el P. Juan Herneby, Carmelita, Rector del Studium Theologicum. Defendió el título mariano de la Orden, en contra del dominico Juan Stokes, con el arbitraje de su selecto jurado de profesores, presididos por el Canciller Juan Dunwich. Atacaba el contrincante el título mariano de la Orden del Carmen, su aprobación canónica y la procedencia eliana del Carmelo. (María y Reyna del Carmelo. P. Gragea ocd). 

1582. Ana de san Bartolomé y santa Teresa de Jesús, se alojan en el hospital de la Concepción de Burgos. (Crónicas de IDJMP)
1622. Todos los Cardenales, Arzobispos Y Obispos que se hallaban en Roma “nemine discrepante” votan a favor de la Canonización de Sta. Teresa de Jesús. (Hist. Ref Ter. P. Alb. V. Carmen ocd.).

1881. Nace en Wonseradeel, Holanda, el Bto. Tito Bransma O. Carm. Sus padres Tito y Postma, martirizado en Dachau, en 1942, cuando era asistente de los periodistas católicos de Holanda, beatificado por Juan Pablo II, en 1984. A los 17 años Carmelita. “El espíritu del Carmelo me ha fascinado” dijo. (De su vida). Ver: http://santosocd.blogspot.com/search/label/Tito%20Brandsma

1904. El Definitorio General ocd. aprueba las Constituciones de la III Orden de las Hermanas Terciarias de Ntra. Sra. de las Misiones, fundadas por la M. Elías: agregadas a la ocd. este mismo año. El fin de la Congregación es trabajar por las Misiones. (Mons. Carm.).
1923. Carta de Mons. José J. Arteaga. Prefecto Apostólico de Urabá ocd. A D. Maximiliano Crespo, Obispo de Sta. Rosa de Osos: “Aun reconociendo el celo y abnegación con que proceden las Misioneras de maría Inmaculada y Sta. Catalina de Siena, pues conoce a la fundadora M. Laura Montoya, como a muchas religiosas, no habiendo dificultades y sacrificios a que no se presten gustosas por la salvación de las almas, observan también un conjunto de normas religiosas que las pueden llevar a gran perfección, en medio de su ministerio. Hay, sin embargo, en la tendencia general de la Congregación y de su modo de proceder varios puntos que necesitan algunas correcciones, si queremos que en Roma sean aprobadas sus Constituciones”. Y señala algunos defectos: “es la superiora la que al enviar las religiosas les dice a las misioneras, entregándoles una bandera: “Yo os envío en nombre de Jesucristo a predicar su doctrina”. Esta ceremonia pone de manifiesto una tendencia perniciosa de considerarse como independientes. Algunas creen que privarse habitualmente de los auxilios espirituales, por amor del prójimo, es un acto heroico de caridad; por eso buscan tener fundaciones lejos de los centros que fomentan su propia vanidad de ejercer, a su modo, el ministerio, sin ayuda de sacerdotes… Que hay un cambio de superioras locales demasiado frecuente en las casas… proclaman en los periódicos noticias exageradas de sus éxitos. He hablado sobre todo esto con el Nuncio Apostólico” (Severino de Sta. Teresa).

1948. Pío XII, a petición de los Monasterios ocd. de Francia nombra Visitador Apostólico de dichos Monasterios, para promocionar la unión y vitalidad de las comunidades al P. María Eugenio del N. Jesús (Grialou). Su presencia, en dichos Monasterios, marcó una época definitiva de acercamiento a la Orden ocd. de la que habían estado separadas las monjas ocd. francesas desde que el Card. Berulle fue nombrado Superior y Visitador de los Monasterios, hacia 1604. (Los Carmelos en Francia. Rafael Mejía).

1976. Primer encuentro en Lima de los Sup. Provinciales y equivalentes, bajo la dirección del General de la ocd. P. Finiano Monaham, con asistencia de los Definidores Grales. PP. Felipe S. de Baranda y Tarsillo Ancilli, para tratar sobre vocación y formación, apostolado específico de la ocd. y organización de la ocd. en América Latina (Acta ocd. 1976).

1976. Muere en Tumaco el P. Ascensio Zubizarreta. Durante 28 años misionero en Urabá. Fue el primero en incorporarse a la Misión de Tumaco, en 1954. Desarrolló una callada pero eficaz acción apostólica. Levantó varias Iglesias, casas curales, sobretodo en la zona de la carretera, Ricaurte, Altaquer, Diviso, y luego en Tumaco. Enterrado en la Catedral de Tumaco (Bol. Tumaco 1990).

1990. Fallece en Quito el P. Lorenzo de la Eucaristía, García, a los 86 años de edad. Trabajó en la Misión de Esmeraldas y Sucumbíos, luego en Quito. Escribió varios libros de índole histórica “Efemérides Carmelitanas del Ecuador”. “Los Carmelitas ocd. de Latacunga”, “Historia de las Misiones de la Amazonía Ecuatoriana”. Encontró en Quito varios documentos de importancia para la Historia de Tumaco. (Nuestra Paz. Nro. 71. Bol. Burgos).
“En la religión es preciso guardarse mutua paz y caridad, de unos hermanos con otros. A cuyo objeto deben repartirse las cargas y oficios según las fuerzas de cada uno, sin celos ni envidias” (Francisca de Amboise)
La Beata Francisca de Amboise se celebra el 04 de Noviembre: Nació en el año 1427, probablemente en Thouars (Francia). A los quince años casó con Pedro II, duque de Bretaña, junto con el cual fue coronada en la catedral de Rennes en 1450. Quedó viuda en 1457, no quiso contraer segundas nupcias y se orientó hacia la vida religiosa. Con este fin construyó en 1463 un Carmelo femenino en Bondon, aconsejada por el beato Juan Soreth, Prior General de la Orden. Sin embargo, su ingreso en aquel monasterio tuvo lugar en 1468. Pasó después en 1477 al monasterio de Nantes, también fundación suya. Los documentos nos la presentan en el oficio de priora de carácter fuerte, dotada de maternal comprensión y de sentido psicológico. Se conserva copia de las sabias exhortaciones con las que alimentaba el espíritu de sus religiosas. A ella se debe la introducción de la comunión frecuente (diaria para las enfermas) y el cuarto voto de estricta clausura. Murió el 4 de noviembre de 1485. Su testamento fueron las palabras que más veces había pronunciado en vida: "¡Sobre todas las cosas haced que Dios sea siempre el más amado!". Su culto litúrgico fue aprobado en 1863 por Pío IX, en premio de la fidelidad de los bretones a la Iglesia Católica y a su duquesa. Es considerada fundadora de las monjas carmelitas en Francia. Fue beatificada por Pío IX en el 1866. Fuente: http://www.ocarm.org/esp/articles/gf2-esp.htm#b7

Fuente texto: Miguel Ángel Lecumberri, Efemérides Carmelitanas. Enero-Abril. Tomo I. Santiago de Chile, 1996 Transcripción, recopilación y actualización: Iván Mora Pernía, ocd. (IDJMP)

21 feb 2020

22 Febrero

22 Febrero
1569. Teresa de Jesús, visita Duruelo, su fundación de frailes. Con san Juan de la Cruz... "del que ninguna prueba había menester" como primer descalzo carmelita. Crf., Fundaciones 13. (Crónicas de IDJMP)

1581. Carta de Sta. Teresa de Jesús al P. Gracián, preocupada por las Constituciones y clausura del Carmelo: “Que se puntualice el uso de los velos, pero ello, sin imponer más de lo prescrito, más vale el contento interior, que las exterioridades”. Tiene confianza en Gracián… “por que sé lo que es una monja descontenta… no hay porque las aprieten más de lo que prometieron… a los confesores no hay porqué los vean sin verlo jamás, ni a los frailes de ninguna Orden y muy menos a nuestros descalzos… aquí están bien, que todo les sobra, digo cuanto a lo exterior, que para el contento interior poco hará esto, mejor le hay en la pobreza…” (Cartas de Sta. Teresa de Jesús)

1588. Por el Breve de Sixto V “Cum de Statu” la Reforma Teresiana elevada a la categoría de Congregación, presidida por un Vicario Gral. En toda la Orden. Las materias más graves e importantes (graviora et atrotiora) requieren la confirmación del Prior Gral. Hoy el Nuncio Spetiano explica los términos “graviora et atrotiora”: hay que tomarlas en el sentido que les da el Derecho Canónico. No las Constituciones de la Orden (Los Carmelitas. P. Joaquín Smet. O. Carm.)

1657. El primer Legado Pontificio que la Propaganda FIDE envió a tierra “de infieles” fue el P. José de Sta. María, Sebastiani, italiano ocd. Llegó al Reyno de Cochín, en las Indias Occidentales el 22 de febrero de 1657. En recompensa del buen resultado de sus gestiones, Alejandro VII, después de consultar a los Cardenales de Propaganda FIDE, le nombró Vicario Apostólico de Malabar, el 16 de diciembre de 1657 y Obispo Titular de Hierápolis. (Sta Teresa de Jesús por las Misiones. P. Sev. De Sta. Teresa. Ocd.)


1826. Fundación de las Carmelitas de la Caridad, por Santa Joaquina de Vedruna (1783-1854). Fin de la Congregación la asistencia de los enfermos y la educación cristiana de las niñas. Agregada a la ocd. en 1924. (Mon. Carm.). Ver: http://santosocd.blogspot.com/search/label/Joaquina%20Vedruna


1874. Se presenta en el Monasterio ocd. el jefe político, para intimar la orden de abandono del Monasterio de Guatemala. La Priora ocd. M. Adelaida Sulliman, americana, reúne a las monjas ocd. y les dice: “Nosotras tenemos suficiente valor para quedar aquí tendidas y teñir este suelo con sangre, pero no resistimos, para guardar obediencia y para que Ud. No manche sus manos: protesto de la inicua orden que nos arroja de nuestra casa y juro volver a ella tan pronto como encuentre la posibilidad para ello” (Vírgenes Conq. P. Sev. De Sta. Teresa, ocd.)

1878. Erección Canónica de la Congregación Carmelitas Teresas de S. José de Barcelona, fundada por la M. Teresa Toda de S. José y su hija Teresa del Imdo. C. de María, Guash Toda, aprobada por la Sta. Sede en 1911. Agregada a la ocd. en 1941. Fin el cuidado de las niñas en orfanatos y colegios, la doctrina cristiana, asistencia a las personas abandonadas. (Mon. Carm.)

1956. Tercer Centenario de la llegada de los ocd. al Malabar, India para su evangelización. Hoy es la región más cristiana de la India, con abundante clero nativo y carmelitano formados por los ocd. especialmente de la Prov. S. Joaquín de Navarra )Anal. Ocd. 1956).

1995. El Diario El Mercurio de Quito se hace eco de la noticia del nombramiento de Mons. Luis Alberto Tobar ocd. Arzobispo de Cuenca, Ecuador, como Presidente de la Conferencia mundial por las Religiones y la Paz (CMRP) para un período de 3 años. Al tomar posesión del cargo Mons. Luna destacó la importancia del entendimiento entre las diversas religiones del Planeta, ya que numerosas confrontaciones y problemas, que dividen a los pueblos, tienen origen religioso. La Conferencia mundial de las religiones fue fundada en Nueva Cork en 1945 y tiene 132 miembros de alto nivel. (Communicationes ocd, octubre 1995).

“Lo único que te debe preocupar es conocer a Jesús para amarlo: pues si logras enamorarte de él, sabrás más tarde seguirlo donde su voluntad divina te indique” (Teresa de los Andes)

Fuente: Miguel Ángel Lecumberri, Efemérides Carmelitanas. Enero-Abril. Tomo I. Santiago de Chile, 1996 Transcripción, recopilación y actualización: Iván Mora Pernía, ocd. (IDJMP)

20 feb 2020

21 Febrero

21 Febrero

1575.- El P. Gracián, que está de Visitador de los Carmelitas de la A.O. al enterarse que la M. Teresa de Jesús está en Beas va a visitarla y conocerle personalmente. Escribirá el P. Gracián: “Allí vine a verla porque hasta entonces, aunque nos comunicábamos por cartas, nunca la había hablado. Estuve más de un mes continuamente examinando su espíritu y manera de proceder y ella el mío y no pensando ella ni yo tampoco, que Beas era de la jurisdicción de mi visita, descubriéndose ser aquel Monasterio de Andalucía y quedó mi súbdita, notificándole el Breve, pero antes de este descubrimiento había ella tenido un motivo interior de recibirme por Prelado”. Desde la entrevista de Beas, Gracián de tal manera se rindió a las decisiones de la Santa “que los más secretos pensamientos le comunicaba y no había negocio alguno, sin su consulta. Y dionos en esto la mayor prueba de su caudal, en sugetarmese a una mujer, reconociendo que la naturaleza y Dios la habían hecho superior a los hombres”. La Santa, en carta del 12 de mayo del presente año decía a la M. Inés de Jesús, Priora de Medina: “El es cabal a mis ojos y para nosotros mejor que lo pudiéramos pedir a Dios. Lo que ahora ha de hacer V. R. y todas es pedir a S. M. que nos le de por perlado. Con esto puedo descansar del gobierno destas casas, que perfección con tanta suavidad yo no lo había visto: Julián de Avila está perdido por él y todos: predica admirablemente” (Teresa de Jesús. P. Salvador. V. del Carmen. Ocd.)


P. Jerónimo Gracián
1576.- El P. Gracián, Visitador de los Carmelitas Calzados y Descalzos de Andalucía. Había sido resistida la Visita, desde el 21 de noviembre hasta el 15 de enero del presente año, de manera violenta. El P. Gracián puso el hacha a la raíz de la propiedad privada. Se hizo inventario de todas las pertenencias y mobiliario de la casa, incluyendo los cuartos y todo fue declarado propiedad común. De igual manera todos los libros del convento: más de mil se recogieron, en un solo cuarto, designado como biblioteca, para el uso de todos. Se establece una sala común, administrada por el Prior y oficiales de casa, de la que los frailes recibirán lo necesario para necesidades aun insignificantes. El “depositum” fue abolido. Revocó todo permiso a los frailes del Convento para vivir fuera, en sus propiedades y recibir rentas. Los caballos de propiedad privada se declaran al servicio de la comunidad. Se prohíbe recibir dinero, cualquiera sea la cantidad. La comunidad no podría exceder de 40 miembros y 10 huéspedes. Una docena de frailes de otras Ordenes fueron devueltos a sus comunidades. Sevilla fue declarada Noviciado unido a la Provincia. Gracián introdujo dos medias horas de meditación. A petición del Rey de oraciones, Gracián fundó la adoración perpetua, en las que todas las casas carmelitas descalzas o calzadas en Castilla y Andalucía tomarían parte por turnos (Los Carmelitas. P. Joaquín Smet. O. Carm.)

1580.- Fundación del Monasterio de Villanueva de la Jara, con el título de Sta. Ana, por la Madre Teresa de Jesús y Ana de san Bartolomé, a instancia de 9 devotas vírgenes, que tomaron el hábito carmelitano, poco después. Fue el XIII Monasterio de la Santa. El camino desde Malagón hasta Villanueva fue una apoteosis, para Santa Teresa de Jesús, por el recibimiento bullicioso y devoto que le hicieron en todas partes. Al hablar de las devotas vírgenes, escribe Santa Teresa de Jesús: “El más tiempo rezaban el Oficio Divino, con un poco que sabían leer, que sólo una lee bien y no con breviarios conformes. Dios tomaría su intención y trabajo, que pocas verdades debían decir” (De las “Fundaciones” de Sta. Teresa, Cfr., F. 28.) (Crónicas de IDJMP)

1581.- Carta de Santa Teresa al P. Gracián en Alcalá. Avisos para las leyes y determinaciones: “No hemos de mirar, mi padre, a los que ahora viven, sino que pueden venir personas a ser prelados que en esto y más pongan… una alma apretada no pueden servir bien a Dios y el demonio las tienta por ahí… en nuestras casas no hay que dar parte a los frailes… esto basta que se cumpla con la obligación de la Iglesia, sin que se ponga otra encima, si fuera cosa poner que no quedásemos obligadas a tantas mudanzas, sino como ahora rezamos… Yo querría imprimiésemos estas Constituciones… hay prioras que, sin pensar hacen nada, quitan y ponen… que pongan un gran precepto, que nadie pueda quitar ni poner en ellas para que lo entiendan. ¡Qué ansias tienen (las descalzas) porque salga Provincial!. Creo no les ha de contentar otra cosa” (Cartas de Sta. Teresa).

1581.- Añade Santa Teresa en la carta al P. Gracián en vista a la revisión de las Constituciones: “Y si les pareciera cosa quitar la Acta, a donde dice, que no coman huevos y hagan colación con pan (que nunca puede acabar con él, sino que la pudiese) y en esto basta con que se cumpla con la obligación de la Iglesia, sin que se ponga otra encima, que andan con escrúpulo y les hace daño, porque no creen que tienen necesidad algunas que la tienen” (El P. Doria y el Carisma Teresiano. Ildefonso Moriones. 1994)

1752.- Breve de S. S. “Exponi nobis” restaurando la Provincia de San Joaquín de Navarra. Se hace una historia de la supresión y anexión a Castilla, a causa de haber sido acusados varios religiosos de los ocd. De Corella, ante la Inquisición de Logroño. Se restaura con el voto favorable de los Obispos de Calahorra y Zaragoza y el negativo del de Pamplona y por las preces favorables del Capítulo celebrado en Pastrana, en el 1748. La Provincia de Navarra había sido creada en 1706, por la desmembración de Castilla la Vieja. (Mon. Carm.)

1987.- Con fama de santa muere la M. Josefina Molinacci, quien con el P. Luis de la Inmaculada. fundó la Unión Carmelitana Teresiana, en 1947, con la finalidad de vivir el espíritu del Carmelo Teresiano y ser una ayuda valiosa del sacerdote, especialmente, carmelita teresiano. (Acta ocd. 1987)

“Para bien morir es necesario considerar a Jesucristo obediente hasta la muerte de cruz” (Francisca de Amboise)

Fuente: Miguel Angel Lecumberri, Efemérides Carmelitanas. Enero-Abril. Tomo I. Santiago de Chile, 1996
Transcripción, recopilación y actualización: Iván Mora Pernía, ocd

19 feb 2020

20 Febrero

20 Febrero


1505.- Bula de la Santa Sede por la que se concede al Gral. del Carmen, Pedro Terrasa el poder revocar a los superiores intrusos de la Congregación de Albi, sobretodo, a Luis Lira y compañeros. La nueva Congregación de Albi, por medio de Constitución y Privilegios prácticamente se había separado de la Orden del Carmen, aunque conserva una mínima unión nominal. (Los Carmelitas. P. Joaquín Smet. O. Carm.)
1579.- Santa Teresa de Jesús, en carta al P. Gracián propónele la fundación de un Convento en Roma, aunque prevé que tal vez sea para peor “porque si los de allá toman enemistad con los Descalzos, estando cerca del Papa, sería yerro para todos” (Cartas de Santa Teresa de Jesús)
1589.- El confesor real, García de Loaiza, favorecedor de Doria, comunica a Fr. Nicolás la satisfacción del Rey por las leyes y forma de gobernar decretadas en el Cap. De Madrid. Especialmente el Rey aprueba el voto deliberativo de los 6 consejeros, el gobierno de las monjas, por medio de la Consulta. Doria podía estar seguro, que todo lo que favoreciera la observancia y la perfección de la vida religiosa, gozaría siempre del favor del Rey. (Los Carmelitas. P. Joaquín Smet. O. Carm.)
1590.- Tercer memorial del dominico P. Alonso de la Fuente contra la doctrina contenida en los libros de la M. Teresa de Jesús, especialmente se pronuncia contra la oración de quietud propuesta por Santa Teresa de Jesús en sus libros. ( Ephem. Carm. 1977)
1600.- En Valladolid santa muerte del P. Juan Bautista llamado “el Remendado” por sus pobres vestiduras remendadas. Había nacido en Vargas de Segovia y tomado el hábito en 1574 donde vio y aun superó las penitencias que se hacían en el lugar. Fue Maestro de Novicios, muchas veces Prior. Prov. De Castilla la Vieja y Definidor. Habiendo sabido, que le querían hacer General, pidió morir antes del Cap. Gral. (Cron. Ocd)
1720.- La familia Méndez Coello de Ubeda, que tenía en su poder los dedos pulgar e índice de S. Juan de la Cruz, cede estas reliquias a la Colegiata de Ubeda. En 1930 estas reliquias fueron reintegradas a la Comunidad ocd. de Ubeda. (P. Fortunato Antolín. Ocd.)
1875.- El Breve Pontificio, por el que se unen las Congregaciones ocd. de España e Italia, en una sola Orden, se comunica hoy oficialmente a la OCD. Firmado el Breve por Pío IX el 12 2 del presente. (Historia ocd. Colombia. P. Bern. Rest. Ocd.)
1892.- Fallece en Madrid el P. Pedro José de Jesús Ma. Alcorta alma de la restauración de la ocd. en España. Tuvo una actividad prodigiosa, a la vez que buen tino. De condición apacible y reflexivo, de buenas maneras sociales: fue el primer superior de Marquina, al restaurarse, 3 veces seguidas Provincial: restauró los Conventos de Avila, Burgos, Sevilla, Segovia y otros. Al erigirse la Provincia de Castilla fue también el primer Provincial. Tal vez sea el religioso a quien más deba la ocd. en España desde la Restauración. Al morir el Padre en Madrid los ocd. sacaron una Real Orden para trasladar sus restos a Avila, enterrándole en el Convento de la Santa, que él restaurara, cerca de la Sta Madre en vida y en muerte. Está escrito su elogio: “Por bondad de su carácter y por su trato dulce y amable fue siempre muy amado el R. P. Pedro de propios y extraños y esto ha sido la principal causa de que hoy prospere la OCD. en España y en Cuba y de que poseamos tantos Conventos, pues más se saca con la dulzura de un P. Gracián, que con la rigidez y fiereza de un P. Doria” (La Obra Máxima, marzo. P. Domingo F. de Mendiola. ocd.)
1946.- Fallece en Vitoria el P. Samuel de Sta. Teresa ocd. a los 85 años de su edad. Trabajó en Chile durante 23 años (1904-1927). Misionero incansable ilustró con conferencias las conciencias de los fieles. De ingenio agudo y chispeante. En 1917 fundó en Chile la Revista “El Carmelo y Praga” en la que colaboró, así como en otras revistas, especialmente en la Católica, Organo del Clero de Chile. En 1904 fue laureado su trabajo “La Conc. Imda. De María y los errores actuales” Dio muchos retiros y misiones en Chile (El Carmelo y Praga, junio 1946)
1990.- Decreto del Definitorio Gral. Ocd. erigiendo la Provincia de S. José de Yugoeslavia, con la firma del Gral. ocd. P. Felipe S. de Baranda, con los conventos de Sombor 1904, Remete 1960, Sine Stobrec 1976. Los Carmelitas son 40, de los que 20 Pbros. 11 Hno. Y 3 novicios. Además 3 postulantes y 4 aspirantes. Hay 4 Monasterios de monjas enBrezovica, Klostar, Medvode y Sarengrand a los que prestan ayuda los Padres. (Acta ocd. 1990).
“Romper con nuestra rutina y somnolencia. Levantarnos e ir a Jesús en su humillación. Soportar que alguien se ría o haga poco caso de nuestra fe o de nuestras demostraciones de piedad y respeto” (Tito Brandsma)
Fuente: Miguel Angel Lecumberri, Efemérides Carmelitanas. Enero-Abril. Tomo I. Santiago de Chile, 1996. Transcripción, recopilación y actualización: Iván Mora Pernía, ocd

18 feb 2020

19 Febrero

19 Febrero

1626. Francisca de Jesús (Cano), amiga de Ana de San Bartolomé, muere en el Carmelo de Medina del Campo. (Crónicas de IDJMP)
1263. Cons. Apost. “Quoniam ut ait” de Urbano IV, por la que se concede al Prior del Carmen, el que en aquel lugar donde está el origen de la Orden, o sea el Monte Carmelo se comience a edificar un santuario lujoso a la Virgen María, Patrona de los Carmelitas. Concede 100 días de Indulgencia a los fieles que ayuden a la reconstrucción. Dice que María es la Patrona del Carmelo: este Monasterio sería destruido en 1291, cuando el Carmelo fue ocupado por los sarracenos y martirizados los carmelitas. (Mon. Carm.)
1575. Quisieron algunos mozos en compañía ir a buscar un hombre, que les había avisado y encaminado, estando perdidas, camino de Beas. Con devoción y lágrimas, dijo Sta. Teresa: “No sé para qué le dejamos ir, que era mi Padre S. José y no le han de hallar” (Obras de Sta. Teresa de Jesús. BAC. III. P. Efrén de la Madre de Dios)
1587. Desde Lisboa el P. Gracián se dirige a las Monjas ocd. Preocupado por su bien espiritual y por especial mandato que recibió de la M. Fundadora les exhorta que pidan al Cap. Prov. “para que sus Constituciones, escritas por la M. Teresa de Jesús, con gran prudencia y espíritu, no sean mudadas y no se funden otras nuevas leyes para ellas, sin conocimiento de las mismas monjas, no se guarde el modo prescrito para los frailes” (Doc. Prim. P. Juan L. Astil. ocd)
1587. Pide el P. Gracián también no hacer leyes, porque algunos pocos lo digan, que no se leyeran los protocolos de las Visitas en el Capítulo, no castigar las faltas de las Monjas en el Capítulo, no legislar para todos los Monasterios en general, por las particularidades de cada uno. El Capítulo contesta declarando su amor y reverencia a la Madre Teresa y niega que intente cambiar las Constituciones. El capítulo sospecha que algún fraile había intentado inquietar a las monjas. Las monjas conocían bastante del trabajo de la Consulta (Los Carmelitas. P. Joaquín Smet. O. Carm.)

1592. Por el Breve “Sacrum Ordinem” Clemente VIII confirma las Constituciones Preparadas por el P. Nicolás Doria con muchos cambios, modificaciones, añadiduras, y supresiones de las Constituciones de Alcalá, 1581. Por ellas se rigieron la mayoría de los Monasterios de Monjas ocd. Hasta que todas las Constituciones de todas las naciones se unificaron, por voluntad de Pío XI, en 1926, al adaptarse todas ellas al Código de Derecho Canónico. (P. Antonio Fortes ocd)
1836. Decreto de Mendizábal sobre la venta de todos los bienes de las Comunidades Religiosas, destinando su producto a la amortización de la deuda pública; convertía en vendibles tanto los bienes de los conventos suprimidos, como los que se suprimieran en adelante. (Hist. Ocd. P. Silv. de Sta. Teresa)
1942. El Bto. Tito Bransma O. Carm. Holandés, es apresado en el Convento de Nimega y conducido inmediatamente a la cárcel de Scheveningen. En el momento tenía el cargo de asistente de los periodistas católicos de Holanda. En la cárcel es interrogado por el juez nazi Hardegen y condenado a muerte. Allí escribió 7 de los 12 capítulos previstos de una Vida de Sta. Teresa de Jesús, cuyo texto por falta de papel, hubo de escribir en los bordes y entrelíneas del libro “Jesús” de Verachoeve, que le habían permitido tener consigo. Luego sería martirizado. Elevado a los altares con el honor de los beatos por el Papa Juan Pablo II (Santos del Carmelo). Su Fiesta se celebra el 27 de Julio. Más información
http://santosocd.blogspot.com/search/label/Tito%20Brandsma
1943. Por determinación del Capítulo General a petición de los superiores de S. Angelo de Andalucía, las fundaciones de la ocd. de Portugal pasan a la jurisdicción de la Prov. De S. Joaquín de Navarra. Habían sido fundadas por S. Joaquín de Navarra, pero una determinación extraña del Definitorio de 1934 les puso bajo la obediencia de Andalucía (Vía y Vida junio 1963)
1949. Visita Canónica del P. Hipólito de la Sda. Flia. A Santiago. Disposiciones: “Que se haga el inventario de los bienes del Convento, según el mandato de las Constituciones. Sean despedidos los sirviente de la comunidad y no sean posteriormente admitidos, sino los estrictamente necesarios y que el Convento no sufra lesión en los contratos que se hagan. Que cada religioso barra y ordene su celda y no por intermedio de otras personas. Que el Prior pueda entrar en todas las celdas de los religiosos y tenga copia de las llaves de las celdas. Que a ningún seglar se entregue la llave de la entrada del Convento. Que estas ordenaciones se lean en Capítulo o en el comedor, cada 6 meses” (De las Visitas Can. Al Conv. de Santiago de Chile).
1984. El Carmelo de Angers celebra con gozo la beatificación por Juan Pablo II de su Capellán, durante la revolución francesa, Bto. Santiago Laigneau de Langellerie, junto con 99 mártires de Angers: en el mismo Monasterio ocd. vivió largas temporadas en la casa del Capellán de S. Pedro Julián Eymard. En 1862 había fundado en la Capilla del Carmelo el primer Cenáculo de los Sacramentinos. (Los Carmelos en Francia. Rafael Mejía)
“No quiera otro camino, aunque esté en la cumbre de la contemplación: por aquí va seguro. Este Señor Nuestro es por quien nos vienen todos los bienes. El lo enseñará: mirando su vida es el mejor dechado” (Santa Teresa de Jesús)
Fuente: Miguel Ángel Lecumberri, Efemérides Carmelitanas. Enero-Abril. Tomo I. Santiago de Chile, 1996. Transcripción, recopilación y actualización: Iván Mora Pernía, ocd. (IDJMP)
Todos los Derechos Reservados.
Fuente: Miguel Angel Lecumberri,
Efemérides Carmelitanas. Santiago de Chile.
Transcripción, arreglo fotográfico, recopilación y actualización: Iván Mora Pernía, ocd (idjmp)